Concientizacion sobre estafas
Protégete frente a estafas laborales con estos consejos
Proteger a los solicitantes de empleo frente al fraude es una prioridad absoluta para PrimoCV. Por desgracia, las estafas laborales son cada vez más habituales y sofisticadas, pero puedes evitar ser víctima de ellas si estás al tanto de lo que sucede. La concienciación es clave para prevenir el fraude, y queremos que sepas reconocer las estafas antes de que sea demasiado tarde. Esta guía proporciona información esencial sobre cómo nos comunicamos con los solicitantes de empleo, cuáles son las señales de advertencia de una estafa y cómo denunciar actividad sospechosa.
¿Cuáles son los principales signos de una estafa laboral?
- Dominios de correo sospechosos: si se ponen en contacto contigo a través de un proveedor de correo electrónico genérico como Yahoo o Gmail en lugar del dominio oficial de una empresa, es una señal de alarma. Además, comprueba si hay leves errores gramaticales en las direcciones de correo electrónico.
- Ofertas de empleo sospechosas: las descripciones vagas sin detalles claros sobre el puesto o las responsabilidades deberían levantar sospechas.
- Tácticas de presión: puede que los estafadores te metan prisa para que aceptes ofertas sin la debida diligencia ni entrevistas.
- Pagos por adelantado: ten cuidado si un responsable de contratación te pide pagos o inversiones por adelantado. Las empresas legítimas no te pedirán que pagues materiales, formación o “tasas administrativas”. Si un responsable de contratación o una empresa solicitan un pago por adelantado, especialmente a través de métodos no tradicionales, es una señal de alarma.
- Falsos responsables de contratación: los estafadores pueden hacerse pasar por responsables de contratación. Si alguien dice ser de una empresa, pero utiliza una dirección de correo personal o una aplicación de mensajería, es probable que se trate de una estafa.
¿Es normal que las empresas pidan información personal al principio del proceso de contratación?
En general, no. Las empresas reales suelen esperar a las últimas fases del proceso de contratación para solicitar información personal. Sin embargo, los estafadores pueden pedirte desde el principio datos confidenciales, como tu DNI, tus datos bancarios o tu número de la Seguridad Social. Por eso, es mejor que no proporciones esa información hasta que confíes en la oferta de trabajo.
¿Cómo puedo verificar una oferta de empleo?
Aquí tienes algunas estrategias que puedes adoptar para confirmar la legitimidad de una oferta de trabajo:
- Busca reseñas: en Better Business Bureau (BBB), Comparably y otros sitios de reseñas puedes ver los patrones negativos o las quejas asociadas a la empresa.
- Investiga la empresa: visita el sitio web oficial y busca información de contacto que coincida con la oferta de empleo. Las empresas importantes también acostumbran a estar presentes en LinkedIn y otros sitios web profesionales.
- Busca al responsable de contratación: comprueba si el responsable de contratación tiene un perfil en LinkedIn y si su función coincide con la organización. Muchos estafadores crean perfiles falsos o utilizan cuentas genéricas de redes sociales.
¿Cuál es el riesgo de facilitar información personal a un posible estafador?
Compartir información personal con estafadores puede dar lugar a robos de identidad o fraudes financieros. Si crees haber compartido información confidencial con un estafador, ponte en contacto con tu banco inmediatamente y denuncia el incidente a tu autoridad de protección al consumidor y a los cuerpos de policía locales.
¿Cómo utilizan los estafadores las tácticas de presión en las estafas laborales?
Los estafadores suelen generar una sensación de urgencia diciéndote que la oferta de trabajo caducará pronto o que debes actuar ya. Las empresas reales no meten prisa a los candidatos; normalmente, siguen un proceso estructurado que incluye tiempo para que consideres la oferta.
¿Debo preocuparme si un responsable de contratación me contacta a través de redes sociales?
Ten cuidado. Aunque algunos responsables de contratación contactan inicialmente a los candidatos en plataformas como LinkedIn, deberían pasar a utilizar los canales de comunicación oficiales tras iniciar la conversación. Verifica siempre la identidad del responsable de contratación y evita compartir información personal demasiado pronto.
¿Qué debo hacer si me doy cuenta de que una oferta de trabajo es una estafa?
Así es como debes reaccionar:
- Denúncialo: denuncia la estafa a tu agencia de protección al consumidor o informa a la plataforma de empleo en la que encontraste la oferta. Te recomendamos que denuncies el fraude a los cuerpos de policía.
- Protege tu información: si has compartido datos financieros, avisa a tu banco y controla la actividad de tu cuenta para proteger tu información financiera.
Ser consciente de estas posibles estafas puede ahorrarte tiempo, energía, frustración y dinero, además de ayudarte a encontrar el trabajo más adecuado.